miércoles, 6 de junio de 2012

Lectura y síntesis


CLASE 2, SEMANA 1

REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

La revolución neolítica, es la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía depredadora (Caza, pesca y recolección) a productiva (agricultura y ganadería).
Este suceso data aproximadamente en el año 9000 a.c., proceso tuvo lugar hace más de 9000 años (VIII milenio a.c) como respuesta a la crisis climática que se produce en el comienzo del Holoceno, tras la última glaciación. climática que se produce en el comienzo del Holoceno, tras la última glaciación. En primer lugar afecta a la zona conocida como creciente fértil del Medio Oriente , una amplia zona que comprende desde el noreste de África (Valle del Nilo, en Egipto) hasta el oeste de Asia (zona deMesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates ). Algo más tarde se produjeron cambios similares en la India (ríos Indo y Ganges ) y en el Extremo Oriente(ríos Huang Ho y Yangtze en China). La difusión por el resto del ViejoMundo (Europa,Asia y África ) se produce por difusión focos , aunque en algunas zonas se produce localmente la domesticación de animales o plantas autóctonas. De forma autónoma se produce la revolución neolítica en América, con los focos mesoamericanos y andino.

ECONOMÍA NEOLÍTICA
Aparece un nuevo tipo de sociedad, que era productora de sus alimentos. Desaparecen las sociedades predadoras de la naturaleza, las que toman lo que ésta les ofrece, en forma de caza, pesca o recolección, sin ofrecer nada a cambio, y aparecen las sociedades productoras de alimentos, esencialmente de ganaderos y agricultores.

LA VIDA EN EL NEOLÍTICO
Conversión de la economía de subsistencia, basada en la caza, hacia una economía más estable de base ganadera y apoyada en los cultivos. Se aprecia que el hombre deja las montañas para desplazarse hacia los llanos en persecución de sus presas de caza. El hombre vuelve a las cuevas aunque en algunos puntos pudo conservar la utilización de chozas en las cercanías de ríos.

ð  Formas de trabajo:
Para las hachas y otros instrumentos se utiliza la piedra pulida y los útiles y algunas herramientas se fabrican frecuentemente con hueso. Aparecen también útiles de obsidiana. Aparecen sociedades de organización más compleja por que aparece el excedente, la división social del trabajo y la propiedad privada.
Aparece la división del trabajo  en una sociedad la gente se diferencia por su trabajo. En el Paleolítico todos cazaban = todos iguales. Al principio del Neolítico todos son agricultores = todos iguales.

Producen. Con el excedente se puede alimentar a otras personas que se dediquen a fabricar instrumentos, tejidos, cerámica, empieza la artesanía. El artesano le cambia sus productos al agricultor por el excedente. La división social del trabajo está permitida por el intercambio de excedentes = primer tipo de comercio = comercio por trueque. Excedentes = primer tipo de comercio = comercio por trueque. Para convertir una zona salvaje (improductiva) en productiva se requiere mucho trabajo. La gente sólo está dispuesta a hacer este trabajo si tiene la seguridad de que la tierra será suya = aparición de la propiedad privada.
1ea: Agricultores y ganaderos (pastores)-Excedentes económicos, sobrantes, que permitirá el ahorro, la autosuficiencia y la propiedad privada.
2a: Artesanos -Cerámica, tejidos, metalurgia (cobre, bronce) curtiembres Tributación a jefes astrónomos (explicación de fenómenos climáticos a la tribu para el desarrollo productivo) Intercambio de productos (trueque)
3a: Comerciantes : Producción mercantil generalizada

La propiedad privada acarrea el surgimiento de las clases sociales, grupos diferenciados por la propiedad o no de los medios de producción, por el grado de participación en el proceso de trabajo, y por la cantidad de ingresos obtenidos. En pocas palabras nace la desigualdad social.
Las tribus (uniones de clanes) constituyen las formas de organización en la cual se evidencia un sedentarismo definitivo. La revolución neolítica permitió la estabilidad territorial de los pueblos en donde pasarán a defenderse con métodos no poco pacíficos.
Debido al explosivo aumento de la densidad demográfica, Las tribus (uniones de clanes) constituyen las formas de organización en la cual se evidencia un sedentarismo definitivo. La revolución neolítica permitió la estabilidad territorial de los pueblos en donde pasarán a defenderse con métodos no poco pacíficos.
Con todos estos cambios la comunidad primitiva entra en acelerada descomposición, las clases sociales originan enfrentamientos (lucha de clases) y guerras por ampliación de territorios azuzados por sus jefes patriarcales.
Los prisioneros de guerra son ahora esclavizados por los primeros Estados y su posterior crecimiento va ir dando forma al siguiente modo de producción: el esclavismo.

CREENCIAS RELIGIOSAS
Durante el Paleolítico el hombre creyó en la influencia del espíritu del animal en la vida del hombre = totemista.  Pero en el Neolítico aparece la deidad “Diosa-Madre” = dosa de la fertilidad de la tierra.






CLASE 4, SEMANA 2


TIPOS BÁSICOS DE CIUDAD


Existen muchísimas formas de planos, algunas producto de la
influencia del marco o medio natural, otras relacionadas con las características
culturales de la población habitante (por ejemplo las medinas de los
árabes), derivadas de la situación socio-económica o política. 

Los planos existentes son: plano equirrectangular, plano lineal, plano circunscrito y plano irregular.

Equirrectangular: 



Los sistemas urbanos datan su origen en Asiria y asi mismo se extienden a Eturia y Grecia, en donde se destaco su influencia en lo que se denomina Elemento Practico del Urbanismo Egipcio Monumental.
Se dice que este tipo de plano tiene la gran centaja de que al momento de dividirlo, es bastante sencillo ya que existe una regularidad entre la forma de sus manzanas.



Plano lineal: 
Este tipo de plano tiene sus orígenes de generalmente tener una forma alargada lo que hoy en día es una consecuencia de lo que son las vías de comunicación (calles, avenidas). asentamientos de forma lineal con la expansión de las vías del ferrocarril. Lo mismo ocurrió con las rutas y caminos de mayor tránsito. También se produjeron estos tipos en las costas y en las márgenes de algunos ríos.


Plano radiocéntrico:
 Este tipo de plano se caracteriza por tener avenidas circulares y calles o avenidas radiocéntricas. Este presenta la ventaja de que hace mucho más sencillo la circulación vehicular desde su centro hasta sus extremos, pero presenta un poco de dificultad el traslado desde un punto hasta su centro y hace más difícil la visibilidad entre las avenidas y los cruces ya que estas forman un ángulo de 120°. 
Es importante la fuerza de atracción o de concentración que ejercen los grandes
monumentos nucleando la estructura de toda la ciudad. Lógicamente que la
focalización de la estructura alrededor del monumento tiene directa relación con el
uso y el significado del mismo en la sociedad local. 


Plano irregular: El plano irregular tiene un aspecto anárquico, sin forma definida. Es fruto de una decisión social, como en la ciudad medieval islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la yuxtaposición de varios tipos de plano diferentes, como en nuestras ciudades actuales.




CLASE 5, SEMANA 3


ESTRUCTURA URBANA



La estructura urbana es la relación existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas concéntricamente a partir del emplazamiento del núcleo inicial donde se fundó la ciudad.

Principales características:

La Estructura está conformada por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos como ciudad. En ella se constituyen sistemas y subsistemas de relaciones que determinan su organización y modos de crecimiento. Los mismos tienen como finalidad garantizar su funcionamiento interno. Las relaciones que se establecen permiten identificar variables y emprender el análisis que conduce al reconocimiento de la estructura existente.




Elementos constitutivos de la estructura urbana:


Una primera clasificación los agrupa en: medio natural y medio construido. La primera, hace referencia al territorio de soporte sobre el cual se asientan los elementos urbanos, y que constituye en la razón de ser de nuestra existencia sobre la tierra.

Los elementos que constituyen el medio natural son:

• Relieve y morfología del terreno: topografía. • Tipos de suelo: capacidad de soporte. • Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos • Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales. • Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad. • Características ambientales. • Características paisajísticas.

Emplazamiento en el espacio concreto:


Sobre el cual se asienta el núcleo primitivo de la ciudad, el cual junto con el soporte natural, dirigen y condicionan la expansión de la ciudad.
Los elementos que constituyen el medio construido son: • Usos de suelo • Sistema vial • Sistema de espacios verdes • Equipamiento •Soporte Infraestructural.

Usos del suelo urbano


Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos. Caracterizaremos aquí, los principales usos urbanos. Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad, y la confección de planos utiliza colores convencionales: • residencial, (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación) • comercial, (rojo) • Industrial, (violeta) • Institucional (azul) • Espacios verdes públicos (verde). A su vez los tipos de usos del suelo urbano pueden clasificarse según grado de predominio de la actividad: • Usos dominantes • Usos complementarios, • conflictivos e incompatibles (que requieren condicionamiento o restricción). Otras clasificaciones son los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o dominio: públicos, semipúblicos, privados.


Sistema vial: El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Los aspectos a
considerar son los siguientes: Clasificación físico-funcional de la vías urbanas: Tipo según su localización y función: •Red vial principal a las vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito, receptan los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las principales actividades o puntos importantes intra e interurbanos, y el tránsito pesado.

Red vial intersectorial: son el conjunto de calles que conectan diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de automóviles y colectivos, vinculan actividades barriales o nodos periféricos.

Red vial secundaria: constituido por el conjunto de vías que permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre sí. Suelen estar semaforizadas y bordeadas del comercio local. Pueden o no admitir estacionamiento en sus bordes, dependiendo del ancho de la misma.

Red vial local: constituida por el trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda. No tiene restricciones de diseño. Se priorizan las bajas velocidades, y el movimiento de peatones.

Espacios verdes


El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques,
paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de
una ciudad. La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala:
• Espacio Verde de escala metropolitana: Grandes parques que abarca a más de
un ciudad.
• Verde de escala urbana: Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad.
• Verde barrial: Pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos.
• Verde individual, o local: Pequeños jardines individuales propios de cada
vivienda (no se consideran dentro de los espacios públicos de la ciudad.

Equipamiento urbano


Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.Los equipamientos puede clasificarse según: Tipos de equipamiento según funciones: educativo, sanitario, administrativo, institucional, religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, turístico, otros (que queden definidos por actividades diferentes de las residenciales o industriales).

Radio de influencia

Depende de la escala y radio de influencia de las misma y la cantidad de habitantes a los que sirve, tenemos algunos equipamientos singulares como los aeropuertos, municipalidades, catedral: son equipamientos únicos en un ciudad, y equipamientos en red, como escuelas, centros de salud, correos, etc. • Ubicación/localización Jerarquía: depende donde se localicen. • Dependencia administrativa (municipio, provincia, nación y sector de actividad según nivel, como por ejemplo: educación nivel provincial, turismo nivel nacional, etc.) • Área de influencia y de cobertura: barrial, sectorial, urbano, regional, etc • Frecuencia y tiempo de uso: diario, semanal, nocturno, mensual, etc. Nivel de accesibilidad, Flexibilidad en su localización dentro de la estructura urbana Relación con otros equipamientos, otras.


Soporte Infraestructural:

Se entiende por infraestructura al conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades y que además, contribuyen al saneamiento e higiene urbanos. Los tipos de infraestructura son los siguientes: Red de agua potable, Desagües cloaca les: en red o por sistemas individuales Desagües pluviales: superficial po  calles o en red, Red de energía eléctrica domiciliada, Alumbrado público, Gas: envasado o en red Teléfonos; Otras (como TV por cable, Intemet).



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJB24gPYqiOGbLxcYdk8v-vmdKIcbHqL91oELQJhXzZGRg_qdLOtVfTokiqpDihp9ckrRsb0DYTXvEuaV29mEpe8sEEYs9jY7xIMRO1WROLD4UEXEFL-nb-KudUWmN2g9WS-cAp8ANDJM/s1600/DIRECTIRZ-2.jpg




CLASE 7, SEMANA 4 



LA EVOLUCIÓN DE LA MORFOLOGÍA URBANA 



La evolución del concepto de morfología urbana: tradiciones y categorías implicadas 


La evolución del concepto de morfología urbana: tradiciones y categorías implicadas La noción de morfología urbana es compleja y podemos reconocerla en las sucesivas aproximaciones que han ido poco a poco precisando sus elementos componentes. 

Dos criterios cimientan su propuesta: la aproximación genética y la relevancia de la parcela como unidad de análisis fundamental. Desde esa actitud de método, Conzen define los elementos básicos del paisaje urbano: el plano de la ciudad (como compuesto de cuatro componentes: sitio, viario, parcelario y proyección plana de la edificación), los tipos edificatorios y los usos del suelo (un último elemento que toma Conzen de las ya consolidadas sociología y economía urbanas anglosajonas). El estudio del sitio y del viario formaba parte de la definición más tradicional del plano de la ciudad. El parcelario hacía sin embargo su entrada como elemento decisivo en los análisis del plano de la ciudad 

El concepto inicial de plano de la ciudad se fue haciendo más complejo, profundizándose el estudio del parcelario y renovándose el concepto de tipo edificatorio. Desde finales de los 50, Muratori insiste en los aspectos formativos del tipo arquitectónico.

 Así, se entiende como posible que un estudio de morfología urbana deba incluir una consideración de la ciudad como paisaje, esto es una visión de la ciudad en movimiento o un análisis urbano desde los elementos subjetivos que introduce la percepción.


Morfología y crecimiento urbano: del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica 

La ciudad de la Era Industrial ha constituido para numerosos arquitectos el puente histórico de transición de las formas urbanas de la ciudad compacta preindustrial y a la dispersa del siglo actual. Ese paisaje urbano en transición puede contemplarse a modo de ejemplo en la evolución de la calle como uno de los elementos más definitorios de la forma urbana. 
La "calle corredor" redefinida en el siglo XIX, a pesar de estar determinada por las nuevas concepciones tecnológicas que se imponen, constituye todavía un "modelo" espacial, un referente válido, en tanto sobrevive el orden de la alineación edificatoria como directriz generadora de espacio cerrado, de contención formal. 


El paisaje urbano, una explicación procesal. 

Una visión economista desde la geografía ha permitido la comprensión del crecimiento urbano no desde una visión continua, sino a través del instrumento mediador del ciclo de la construcción.
El estudio de la morfología urbana a través del estudio de la propiedad y los agentes urbanos. Se trata de un programa abierto al estudio de la morfología urbana que debe completarse sobre todo desde el lado de la propia demanda con el análisis de naturaleza del tipo de vivienda demandado, de alquileres, salarios reales, uso y estrategias de acceso, configurando así sectores segmentados del mercado.
Finalmente, cualquier interpretación de las actuales formas urbanas no puede ya soslayar la hegemonía de lo visual. Y ello en un doble sentido. En primer lugar, lo que vemos ya no es solo lo que vemos: el mundo perceptivo de lo visual ya no nos necesita a nosotros para existir: El espacio infográfico no solo tiende a ser interactivo.
Ligada a esa hegemonía-autonomía de lo visual, se refuerza la idea de la ciudad-arquitectura espectáculo, opuesta a la noción tradicional de arquitectura-ciudad como simple construcción material. 

Resultado de imagen para morfologia urbana

https://conservacioninmueble.files.wordpress.com/2014/05/cris5.jpg?w=400&h=326&crop=1




CLASE 8, SEMANA 5 


ECONOMÍA URBANA 


Economía urbana, definición


La economía urbana es un campo de estudio en el cual se utilizan las herramientas analíticas dela economía para explicar la organización espacial y economía de las ciudades y áreasmetropolitanas y abordan problemas económicos que les son inherentes.

Fenómeno urbano, formación de las ciudades 

La formación de los núcleos urbanos se debe fundamentalmente a la aparición de los procesos productivos, luego de producida la especialización del trabajo. 
Los primeros asentamientos urbanos estaban compuestos por obreros, artesanos y comerciantes, que se agrupaban para aprovechar las ventajas de las economías de escala y la complementación de las actividades. Los antes nombrados proveían de productos y servicios a los gobernantes, burócratas y militares, que eran pagados por las rentas públicas y a su vez retribuían con dinero, generándose una suerte de simbiosis con mutuo beneficio. 
El proceso de desarrollo y crecimiento de las poblaciones y ciudades se acelera con la aparición de la industrialización. Este proceso es generador de empleos y demandante de servicios, dado que las personas que ocupan los puestos de trabajo deben localizarse próximos a esos lugares. Estas personas demandan vivienda, servicios urbanos, alimentos, vestidos, enseres, etc. Los aglomerados urbanos surgen entonces para que los habitantes puedan desarrollar sus actividades y reciban los bienes y servicios que demandan.

Aspectos políticos 

Los aspectos políticos de las ciudades están representados por la elección y formación de los gobiernos y luego por el ejercicio de los poderes. En el origen de la historia la política y el ejercicio del poder estaban íntimamente relacionados con la religión y el poder militar. A lo largo de los siglos se evolucionó hasta las formas actuales de gobierno democrático

Aspectos políticos 

Los aspectos políticos de las ciudades están representados por la elección y formación de los gobiernos y luego por el ejercicio de los poderes. En el origen de la historia la política y el ejercicio del poder estaban íntimamente relacionados con la religión y el poder militar. 

Crecimiento urbano y tamaño de las ciudades 

El crecimiento de las ciudades está compuesto de dos elementos: 
Crecimiento vegetativo + saldo migratorio 
Ambos elementos se estudian mediante las herramientas que provee la demografía. El crecimiento de las ciudades está motorizada por el crecimiento económico. Se evidencia una tendencia mundial hacia la urbanización, producida por la tecnificación del agro y los mayores ingresos por los empleos urbanos. 
A través de modelo teórico y luego de algunas simplificaciones se puede estudiar el crecimiento y el tamaño óptimo de las ciudades. 
Cuando la población aumenta, aumenta la escala de la producción y el mercado de trabajo, se incrementa el desarrollo tecnológico y aumenta la eficiencia de los servicios públicos. Paralelamente aumentan también las deseconomías: desempleo, congestión, contaminación, delincuencia y disturbios sociales, que son externalidades que no son pagadas por los que toman las decisiones.

Calidad de vida urbana 

El proceso de urbanización debe estar orientado al desarrollo humano y la satisfacción de las necesidades. Estos objetivos no siempre se alcanzan y normalmente en toda aglomeración urbana se presentan cuadros de pobreza debidos a los desequilibrios ya descriptos (migración de pobladores rurales con escasa formación que no encuentran empleo estable y terminan formando parte de las villas de emergencia). 
La calidad de vida se mide por el grado de satisfacción de las necesidades en calidad y cantidad y está en función del tipo de bienes a los que tiene acceso y del medio ambiente.

Las necesidades se relacionan con la alimentación, la salud, la vivienda, la educación, la seguridad y otras relacionadas con la recreación y la cultura. 
La calidad de vida está determinada por cuatro variables, las que vez se miden a través de indicadores que muestran el estado de las cuatro variables.


Resultado de imagen para ECONOMIA URBANA

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZlRqz-ZDOJer9R7IY3dRSg6f9jdrC_aZ_WcnsCCdnOrSeNekTM9-c_JsoG10WmWXfSlCxZyXKDJFyj2Xb3Iyl0tSP6kpeohDgbj8s3bJ7jfAUpv73qs7FY2EDY0hxhdxwHqa1QEe0eiI/s1600/Captura+de+pantalla+2012-06-08+a+la(s)+11.47.56.png






CLASE 9 SEMANA 5 



NUEVAS PERSPECTIVAS EN ECOLOGÍA URBANA


Junto con la “explosión demográfica” mundial experimentada durante el pasado siglo XX se

ha desarrollado, además, un acelerado proceso de concentración de población en las
ciudades. Naciones Unidas pronostica que en 28 años más el 60% de la población mundial
estará viviendo en áreas urbanas (Naciones Unidas, 2001a).
América Latina está dentro de las regiones más urbanizadas del planeta, registrando 75%
de población urbana y una tasa anual de urbanización de 1,18% para el período 1950-2000
(Naciones Unidas, 2001b). Sin embargo, al interior de esta región existen marcadas
diferencias: los países del cono sur, Argentina, Chile y Uruguay, se han destacado por un
temprano desarrollo urbano, especialmente a partir de la década de los 30, a diferencia de la
mayoría de las restantes naciones que alcanzaron dicha situación con posterioridad a los
años 50 .


ECOLOGÍA DE LA CIUDAD

Balance biogeofísico de la ciudad

Una de las primeras publicaciones sobre la energética urbana corresponde a la realizada
por Patrick Geddes en 1915 (Terradas, 2001). Posteriormente, Odum (1963) comparó una
ciudad americana hipotética de 1 millón de habitantes con una densidad de 11,2
habitantes/acre con un ecosistema lacustre, de tamaño comparable, de moderada fertilidad:
concluyó que ambos requieren una gran cuenca hidrográfica, pero la enorme entrada de
energía requerida para soportar las actividades urbanas no tiene contraparte en el sistema
lacustre. En 1965 el autor Wolman usó el término “metabolismo urbano”, para cuantificar los
flujos de energía y materiales dentro y fuera de una hipotética ciudad americana (Wolman,
1965). Mientras que Douglas (1983) proporcionó una ecuación formal para medir el balance
de energía urbana, balance hídrico y balance de materia que sirven para medir el
metabolismo en la ciudad.

Efectos ecológicos de los patrones urbanos

Una forma de estudiar la ecología de la ciudad, es a partir de una integración de la
aproximación clásica ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través del estudio de
patrones espaciales urbanos. Los conceptos básicos de esta nueva teoría son considerar a
los ecosistemas urbanos como sistemas dinámicos, conectados y abiertos.

Efectos de la urbanización en el paisaje

Este campo de análisis ha sido dominio preferente de planificadores y arquitectos del
paisaje (Pickett et al, 2001). Una de las primeras obras que alertaron sobre el valor de
incorporar el conocimiento de los aspectos ecológicos y naturales en los usuales criterios de
ingeniería, económicos y sociales para planificar la ciudad, fue la obra “Design with Nature”
(McHarg, 1969). En la aproximación de McHarg, se cotejan riesgos ambientales y
amenidades de diferentes tipos, como capas separadas de información, constituyendo una
presagio de la actual tecnología de los SIG (Pickett et al, 2001).

La problemática ambiental de la urbanización es compleja y la ecología urbana presenta
condiciones favorables para su estudio; se encuentra en una posición intermedia, entre
las ciencias naturales y ciencias sociales, siendo su mayor ventaja el carácter
interdisciplinario y transversal. La comprensión de los sistemas naturales que son
impactados por la ciudad, así como la estructura y función de los sistemas sociales que
caracterizan la ciudad, es un aspecto que tradicionalmente no ha sido considerado de
manera conjunta y es fundamental para encontrar soluciones sustentables al problema
urbano.



Resultado de imagen para ecologia urbana

https://www.cinconoticias.com/wp-content/uploads/Ecologia-urbana-696x465.jpg




CLASE 14 SEMANA 7


EL ESPACIO PRIVADO 



El espacio privado hace referencia a aquel que ha sido construido y humanizado por la población para habitar, se constituye en el complementario fundamental de lo público y es una de las expresiones más duraderas y heterogéneas de los procesos de apropiación, en el sentido que cada quien refleja su manera de vivir, sus gustos y necesidades, en el espacio que habita.

Precisamente esa manera particular de concebir el territorio, el proceso de ocupación que ha dado origen a cada uno de los barrios del área de planificación, la temporalidad, las condiciones topográficas y por qué no, la procedencia de los mismos habitantes, ha generado un ámbito diverso y heterogéneo para la intervención. En ese sentido, pretender ordenar y regularizar debe partir de reconocer y entender lo que allí sucede para poder atender de una manera respetuosa, al mejoramiento del hábitat.


Resultado de imagen para espacio privado

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2051/mod_book/chapter/48/Espacio-publico-privado001.jpg



CLASE 17, SEMANA 9

CULTURA URBANA


Cuando hablamos de un espacio diverso se encuentra allí lo que es la ciudad y su cultura urbana.                                                    
  En esta la ciudad e el principal escenario para la vida humana y cada vez va tomando más importancia a lo largo de su desarrollo. Esta está conformada por todo uso cotidiano y para la vida humana como son sus necesidades en esta se encuentra las calles, esquinas, plazas, parques, edificios de todas las ciudades y que en gran medida conforman es pequeño “casco urbano”. Así mismo la ciudad es un gran punto de encuentro de actividades y de uso que dan grandes oportunidades a los que habitan las ciudades, como también para una mejor calidad de vida. La ciudad es todo conjunto de un gran espacio que se encuentra en el poder político, económico, religioso y también los servicios y bienes como al igual el arte y la cultura.
La especie humana cumple la gran función de desarrollo de la ciudad en el cual ejercen la organización de actividades. En la ciudad predominan ciertos elementos que lo caracterizan como son los símbolos, monumentos, ritos y que también en ella ejercen el poder como los gobernantes y sacerdotes. Es bueno entender y estudiar la ciudad donde tienen diversas dinámicas económicas y aspectos demográficos y de igual manera la calidad de los servicios públicos.                                                                                
  En la ciudad en su desarrollo permite infinitas diversidades que se encuentra en las urbes y brindando en si las grandes posibilidades de cualquier actividades en el entorno de la ciudad. Y se evidencia las normas y valoraciones de los elementos que simbolizan una ciudad. Aquello también que ocupa una gran parte del entorno de la ciudad es el medio ambiente urbano y las zonas verdes.
La ciudad y su cultura urbana son centro de actividades para la vida humana y de todo tipo de espacio público. Encontrándose elementos ambientales y de organización de actividades como el comercio, las industrias, residencias, y las instituciones, al igual que una parte importante de la ciudad que se presenta en la ciudad urbana. En el desarrollo de la ciudad se debe gracias a las diversas culturas históricas como los ancestros que nos permitieron el crecimiento y desarrollo de las ciudades. En la ciudad se presentan las estructuras físicas “socioculturales” permiten la determinación de otros elementos dentro de una ciudad. En la forma social que ínter actuamos con otro grupo de personas. Y también a la participación urbana y de las grandes construcciones que se reflejan en los espacios urbanos. Las organizaciones de control la interacción de toda la estructura urbana como los bienes, seguridad. Derechos, servicios, empleo, vivienda y el empleo.
Por ende en la ciudad se presentan una cultura y una convivencia así como los valores que se presentan en las actitudes y comportamientos de las personas en una ciudad. También es importante  para el buen desarrollo de la ciudad la cultura ciudadana y la participación y gestión social que de manera general son todo grupo de personas y también como las necesidades, la interacción los espacios públicos y urbanos. Entonces podemos decir que la participación es parte de la evolución de la ciudad y que permite en si el crecimiento de las grandes urbes. Por ende las condiciones a la manera de expresarse e involucrarse en un grupo de personas que generar la democracia y la comunidad, la implantación de la ciudad de las vida cotidiana la mejor calidad de vida le permite la sostenible de una ciudad que todo esto lo permite gracias a la cultura urbana.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Taller Extraclase

ELEMENTOS URBANOS  CLASE 3 SEMANA 2  MEMORIA DESCRIPTIVA Ø   BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN La Plaza Roja (en ruso Красная площ...